Las empresas o personas fisicas que aparecen en éste blog son ficticias.

lunes, 27 de octubre de 2014

Alubias de Gernika

Las Alubias de Gernika con Eusko Label son alubias de alta calidad, que pertenecen a variedades seleccionadas y que han sido catalogadas por catadores profesionales de “muy buenas” o “excelentes”.

La Alubia de Gernika comparte la marca de garantía Eusko Label junto a otras dos legumbres, la Alubia de Tolosa y la Alubia Pinta Alavesa. Se trata de variedades seleccionadas, de alta calidad y que han sido catalogadas por catadores profesionales de "muy buenas" y "excelentes". Todas ellas cumplen unas determinadas características morfológicas, físico-químicas y organolépticas, así como otras variables como el ámbito de producción y el sistema de cultivo. En Bizkaia se cultivan actualmente al año 1.343 kilogramos de Alubia de Gernika, en poco más de tres hectáreas.





Alubia de Gernika .Su forma es ovalada y alargada. De color granate, con trazas de un tono crema o rosáceo, se cultiva desde el siglo XVIII en pequeñas explotaciones de las comarcas de Mungia, Busturialdea y Lea Artibai. La producción artesanal de la Alubia de Gernika en pequeñas huertas próximas al caserío, se caracteriza por utilizar las técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente.Segun la diputada de Agricultura Irene Pardo, la Alubia de Gernika es un producto "de calidad e interesante, que puede tener su hueco en el mercado".

RECETA DE ALUBIAS
Se ponen las Alubias de Gernika a remojo la noche anterior. Si son Alubias de Gernika de año no necesitan tantas horas, pero si no, es mejor toda la noche. En la misma agua del remojo se ponen en una cazuela y se echa un chorro de aceite. Se pelan las verduras y se echan la cebolla entera y la zanahoria y el nabo cortados en dos trozos. Las Alubias de Gernika tienen que quedar cubiertas de agua. Se ponen a fuego muy suave y se dejan hervir sin removerlas con cuchara, solo moviendo la cazuela por las asas.

Se va añadiendo agua según lo pida y cuandolas Alubias de Gernika llevan una hora hirviendo se añade la sal, y el chorizo y el tocino en trozos. Sigue hirviendo suavemente dos horas, moviendo la cazuela para que no se pegue el fondo y engorde el caldo. Cuando falta media hora, se pelan las patatas y se echan en trozos. Se rectifica de sal si hace falta.

Las Alubias de Gernika son una delicia, suaves, sabrosas y hacen un caldo espeso y ligado. Se puede añadir también costilla de cerdo y acompañar con un poco de arroz blanco.

Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

Recientemente, se ha incorporado la cooperativa de jovenes agricultores de gernika. Que han considerado la comunidad como una buena plataforma para promocionar las alubias de Gernika. Éste magnifico producto lo podeis encontrar si visitais su web www.coopjovengernika.com. 


.



sábado, 25 de octubre de 2014

El Txakoli

El Txakoli es un vino ligero, afrutado, ligeramente espumoso, con un toque ácido y refrescante, que encuentra en Aiaraldea un clima propicio para su cultivo. Se compone principalmente (80%), de la variedad de uva Hondarribi Zuri, variedad de uva blanca originaria del Pais Vasco, y en menor medida, concretamente en un 20%, se utilizan las varidades Gross Manseng, Petit Manseng y Petit Corbu.

 Denominaciones de origen


En Euskadi existen tres Denominaciones de Origen (D.O.) de Txakoli,  vino característico del País Vasco. Denominaciones de origen de Getaria, de Bizkaia y de Álava.
La primera denominación de origen dedicada al txakoli surgió en el año 1989, concretamente la Denominación de Origen Txakoli de Getaria-Getariako Txakolina. Con ella, el vino de chacolí entró en la era de la modernización y se presentó en el mercado de vinos como un producto de calidad y competitivo. La D.O. Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina en 1994, y habría que esperar al siglo XXI, en cuyo primer año —2001— se constituyó la más joven de nuestras denominaciones, la D.O. Txakoli de Álava-Arabako Txakolina, aunque ya había venido reivindicando su sitio desde 1989 mediante la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakoli-Arabako Txakolina Elkartea.
Los municipios alaveses de Laudio, Amurrio, Okondo, Ayala y Artziniega se integran de manera exclusiva y excluyente en la D.O. Txakoli de Álava-Arabako Txakolina, mientras que el vizcaíno Orduña participa en la D.O. Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina.

Historia del Txakoli


Los primeros testimonios escritos hallados muestran que ya en el siglo IX la producción de chacolí en Álava era práctica común y generalizada entre los agricultores en la comarca de Ayala particularmente en Amurrio, Llodio y Ayala.
En los siglos XIII, XIV y XV la plantación de viñedo de chacolí se extendía por toda la geografía de Aiaraldea. Así podemos encontrar en el archivo de Arespalditza lo que es la primera aparición de la palabra “chacolín” en archivos municipales del País Vasco el 1 de noviembre de 1623.
En el último tercio del siglo XIX, se constata la presencia de 965 áreas de viñedo en producción en todo el valle de Llodio.
En el año 1877, tres grandes plagas redujeron considerablemente el viñedo en todo el territorio vasco, lo que unido a otros factores, hicieron que en Aiaraldea el cultivo de las viñas y producción de chacolí prácticamente desapareciera.
A partir de 1989 se comienza una fase de replantaciones.
Actualmente, y gracias al esfuerzo incesante de los chacolineros de Aiaraldea, la calidad y producción del chacolí van aumentando considerablemente.
Los datos históricos han sido contrastados y recopilados del libro “El Txakoli en Álava/Arabako Txakolina” de Juanjo Hidalgo y José Miguel Llano con la inestimable colaboración de D. Salvador Velilla Córdoba, Amurrio 2003.


Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

Recientemente, se ha incorporado un elaborador de Txakoli del Valle de Ayala y el Alto Nervión, cuyo nombre Ayala Txalolina. S.L. 

Éste magnifico producto lo podeis encontrar si visitais su web www.ayalatxakolina.com. Podeis solicitar que os envien una caja de 6 botellas para que podais hacer una cata de éste vino.

Tambien participa en las ferias de la provincia de Alava, os invito a seguir el calendario de eventos de facebook: wwww.facebook/productoscercanos.

 



Queso de Valdeón



El queso de Valdeón es un queso azul que se produce en la provincia de León (España), en el corazón de los Picos de Europa en el valle de Valdeón, antiguamente se elaboraba un queso similar denominado "picón de Valdeón" que se solía hacer con la leche procedente del ganado del lugar.

Se elabora tanto con leche de cabra como de vaca o con una mezcla de ambas y se deja madurar en cuevas por un período largo. Se trata de un queso con un sabor bastante fuerte y con un alto contenido en grasas, la pasta es ligeramente amarilla y de textura blanda. Estas características lo convierten en un queso bueno para untar o para elaborar salsas de acompañamiento de carnes o setas. Se elabora durante todo el año. 1

Cuando se presenta entero, en forma cilíndrica, su peso será entre 0,5 y 3 kg; también se presentará en porciones radiales de peso mínimo 250 g. La corteza del queso entero es natural, delgada, blanda, de color amarillento y con tonalidades grisáceas. La pasta es de color blanco marfil que evoluciona a color crema, brillante y con aureola debilmente marcada según el grado de maduración. Al corte presenta numerosas oquedades distribuidas homogéneamente, irregulares, de tamaño variable y de un tono azul verdoso. Su sabor es intenso, salado y picante, ligeramente ardiente.

Otra forma de presentación de este queso es en el formato tradicional envuelto en papel metalizado de aleaciones de aluminio, dado que facilita su conservación y mantenimiento de los niveles de humedad, como es frecuente en la mayoría de quesos azules.

Recientes investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de León han hallado la presencia del anticancerígeno Andrastina.[


Es un queso de pasta azul, fabricado durante todo el año con leche de vaca o cabra o la mezcla de ambas. Maduración larga, hasta alcanzar el punto entre semicurado y curado. Presenta una corteza rugosa e irregular, de tonos grises oscuros y con pequeñas manchas rojas y azuladas. La pasta posee textura blanda y color amarillo pálido, repleto de pequeñas cavidades donde se concentra un moho blanco y azul verdoso.

Su sabor es fuerte, algo picante, graso y mantecoso al paladar, es muy aromático. Se recomienda utilizarlo para untar y resulta perfecto para preparar cualquier variante de salsa de queso azul.

Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

Éste magnifico queso lo elabora Cooperativa Quesera de Valdeón. Lo podeis adquirir en su página web www.coopquesovaldeon.es. En ésta web encotrareis  detalles de cómo lo elaboran y que presentaciones del producto tienen.

Tambien los venden en distintas ferias medievales, mercados semanales, os convidamos a que esteis atentos al calendario de eventos de facebook: wwww.facebook/productoscercanos.