Las empresas o personas fisicas que aparecen en éste blog son ficticias.

martes, 25 de noviembre de 2014

Pimentón de Murcia

El Pimentón de Murcia es el producto resultante de la molienda de pimientos totalmente rojos de la variedad "bola", recolectados maduros, sanos, limpios y secos. La calidad del Pimentón de Murcia está avalada por la experiencia de los huertanos tradicionales, que han venido elaborándolo desde que llegó de América. Entonces, eran alargados y picantes. Debido a las condiciones medioambientales de esta zona del sureste español (clima Mediterráneo Subtropical con escasa pluviometría y altas temperaturas, suelos salinos y escasos recursos hídricos) y a las técnicas de cultivo, su forma se fue redondeando y su sabor perdió el carácter picante pasando a ser dulce.

Como el Pimentón de Murcia no hay otro. Un pimentón que llena de color, aroma y sabor todo lo que toca. Un pimentón que diferencia sus productos de los demás, para que sean los preferidos. El Pimentón de Murcia destaca por su poder colorante, graso y sabroso con unas propiedades organolépticas inalcanzables para otros pimentones. Un ingrediente capaz de mejorar aún más su producto o su plato.

Cualidades organolépticas

Ha de ser totalmente dulce, con olor fuerte penetrante característico, gran poder colorante, graso y sabroso. Su color es de un rojo brillante. Presenta gran estabilidad de color y aroma.

Elaboración
 
En la elaboración del pimentón podemos diferenciar tres fases principales:
· La primera es el cuidado de la plantación, de donde se obtendrán los pimientos que posteriormente utilizaremos.
· La segunda fase será el secado del fruto, habiendo dos modalidades de secado: secado natural, por exposición al sol en pistas de secado durante varios días (pudiendo optar por quitar al pimiento el pedúnculo o no) y secado mediante aire caliente.
· Cómo tercera fase tenemos el molido, una vez secos los pimientos se realizan varios pases de molino dando origen a un fino polvo de color rojo intenso. Después de una selección se procederá al envasado de forma que quede suficientemente protegido en envases que sean autorizados por el Consejo Regulador, procediendo al etiquetado que es un marchamo de calidad, por el cual el consumidor tiene la garantía de estar comprando el auténtico Pimentón de Murcia con su aroma y sabor.

Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

 Éste magnifico pimentón lo elabora Pimentón de Oro, S.L. Lo podeis adquirir en su página web www.pimentonoro.es. En ésta web encotrareis  detalles de cómo lo elaboran y que presentaciones del producto tienen.

Tambien los venden en distintas ferias medievales, mercados semanales, os convidamos a que esteis atentos al calendario de eventos de facebook: wwww.facebook/productoscercanos.




Las chiretas de Ribagorza

Las chiretas es un plato típico de la cocina de Aragón que consiste en la tripa del cordero ("Chireta" significa en aragonés "piel vuelta") cosida y rellena de arroz condimentado y mollejas, pulmón y corazón de este animal. Las chiretas se cocinan hervidas.



La chireta es un plato típico de la cocina de Aragón, su significado viene del verbo aragonés "chirar" que significa dar la vuelta. Antaño la tradición de hacer chiretas en casa era muy típica, hoy en día la sociedad ha cambiado y ya son pocos los que disfrutan de tardes de hoguera y buena conversación en familia para hacer este producto.

Se trata de un producto elaborado con carne de cordero, especiada con perejil, ajo y otras especias al gusto, y por supuesto con arroz.

Para su venta, en Aventín las envasamos para que su venta sea más cómoda y práctica. Las ofrecemos ya hervidas para que nuestros clientes solo tengan que calentarlas o cocinarlas como más gusten.

Las chiretas pueden comerse tal cual, pero también puedes optar por una idea que a nosotros particularmente nos encanta y es cortadas en rodajas, se rebozan con harina y huevo y luego se fríen, o simplemente con huevo.


Es un embutido parecido al Haggis escocés, plato típico con sabor rústico de las comarcas de Ribagorza, Sobrarbe y Somontano de Barbastro, en la zona del Pirineo Aragonés. En las comarcas catalanas de la Alta Ribagorza y Pallars, antes territorios unidos al histórico condado de Ribagorza. La chireta es conocida como gireta, o girella, respectivamente. Una vez que se ha realizado el sacrificio del cordero se utilizan: los intestinos, la tripa, el cuello, la carne picada de hígado, el corazón y los pulmones. Esto se refuerza con arroz, panceta picada o tocino, jamón, perejil, ajo, un poco de canela, sal y pimienta blanca.
La cubierta se limpia en vinagre blanco enjuagandose muy bien antes de llenarla. El relleno contiene arroz mezclado con ajo, perejil picado y sal. Se rellenan las tripas de la mitad a dos tercios de la forma con la mezcla de arroz, teniendo cuidado de no excederse con ellos, ya que el arroz se expande una vez que las chiretas se hierven en el caldo, de lo contrario corren el riesgo de explotar. Una vez relleno, y justo antes de cocinar, también son examinados para asegurarse de que no hay bolsas de aire.
Las chiretas suelen servirse calientes como plato principal. Sin embargo, el sabor es muy bueno, si no mejor, cuando se sirve como tapa, en rodajas, rebozado en una mezcla de huevo, harina y frito con un color dorado.
Chiretas se puede encontrar en el menú de los restaurantes de la Ribagorza, Sobrarbe y alrededores, y también pueden ser incluidos como tapas con el vino de la zona de Somontano.

Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

Las chiretas es uno de los productos que elabora Embutidos de Ribagorza, que las vende envasadas en los mercados semanales, ferias agroalimentarias y medievales de la provincia de Huesca y aledaños.

Queso Palmero

El Queso Palmero o de La Palma (de la isla de La Palma (Canarias) es elaborado a partir de leche cruda de cabra palmera recién ordeñada y cuajo natural de cabrito, y que se consume ahumado.

Zona geográfica

La zona de elaboración y maduración del queso palmero, así como la de producción de leche apta como materia prima para el mismo, está constituida por todos los términos municipales de la isla de La Palma, provincia de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España) que se relacionan a continuación: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Garafía, El Paso, Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de la Palma, Tazacorte, Tijarafe y Villa de Mazo, con una superficie en total de 706 km2.


Elaboración

Se hace con leche de cabras palmeras de la Agrupación Caprina Canaria, cuya alimentación está basada en el aprovechamiento de los recursos forrajeros de la isla y cuajo natural de cabrito. Toda la producción es actualmente artesana en pequeñas explotaciones, y se utiliza leche sin pasteurizar. La leche recién ordeñada se filtra y se coagula a una temperatura entre los 27 y los 33ºC. El tiempo de coagulación medio es de 45 minutos. Tras introducir las manos en el caldero e ir obteniendo la cuajada bajo estas, la cuajada se corta hasta obtener un tamaño de grano pequeño, que facilita el desuerado. Posteriormente se prensa y se le da forma a través de unos aros denominados empleitas, y se sala con sal marina gruesa de las salinas de la isla.
Una vez hecho el queso se procede a su ahumado, a parir de la combustión de cáscaras de almendra (Prunus dulcis), tuneras (Opuntia ficus indica) y pinillo del pino canario (Pinus canariensis). La maduración se realiza en cuevas, cocinas o locales acondicionados, y en este proceso aparte de las operaciones habituales de volteo se suele untar la corteza con aceite de oliva o gofio.

Características

Puede consumirse tanto fresco, como tierno, semicurado y curado. Su forma es cilíndrica achatada. Las piezas pueden llegar a los 15 kilos. La corteza es de color blanco pero en la mayoría se procede al ahumado lo cual confiere tonalidades pardas.
La pasta es de color blanco brillante, adquiriendo tonalidades marfileñas y mates según va madurando. Puede tener pequeños ojos repartidos al azar y en su mayoría de forma irregular. La textura es firme y elástica. Tanto el sabor como el aroma deben ser limpios, propios de la leche de cabra. En los ahumados están presentes aromas de la familia torrefacta, pero la intensidad de éstos debe ser baja. Se detecta una ligera acidez y un salado medio.
A partir de este queso se elaboran recetas como mojo de queso o escachón.


Asociado a la comunidad: Productos Cercanos

El queso palmero es elaborado Lacteos de Barlovento, que lo vende en los mercados semanales, ferias agroalimentarias y medievales de la isla de la Palma.

Tambien se puede adquirir envasados al vacio, en piezas de 500 gramos, haciendo un pedido en su web www.lacteosbarlovento.es.